domingo, 4 de noviembre de 2007

PRESENTACIÓN

Para el siguiente trabajo, quisimos, mostrar la actitud tomada desde un punto de vista laboral, del prejuicio cultural del elitismo, por jóvenes que confluyen en un sitio de diversión para algunos y de empleo para otros, un club; con el propósito, de mostrar y dar a conocer la relación que se da entre dos grupos socio económicos en un mismo lugar.
Nos valimos, del recurso de la etnografía para hacer el estudio de nuestro tema, es así, como, elaboramos un diario de campo con la observación del lugar y los incluidos, y tomamos algunas fotografías como soporte de la observación; luego de análisis y razonamientos sobre lo que se tuvo en frente, incluimos la ayuda del Internet para nuestra investigación acerca del desarrollo de vida y convivencia de las dos partes tratadas. Contamos, también, con la asesoria de la profesora Isaura Bedoya, quien nos guio la forma indicada para el estudio y la investigación de nuestro tema.

1. MARCO TEORICO

OBJETIVOS

General
Reconocer y analizar los prejuicios culturales como generadores de las relaciones asimétricas basadas en la asimilación, dominación o hasta exterminio del otro, específicamente en los jóvenes de Medellín.

Específicos:
  • Aplicar las propuestas de comunicación alternativa desarrolladas por los jóvenes organizados de la ciudad, a través de reconocimiento y la valoración del otro: páginas web, blogs, periódicos alternativos etc.
  • Realizar una propuesta desde la comunicación contra la discriminación y exclusión social a jóvenes en la ciudad.
  • Aplicar técnicas etnográficas para el trabajo de campo: diario, entrevista, observación participante, toma de imágenes, historia de vida.
  • Reconocer la identidad juvenil a partir de las relaciones cotidianas, teniendo en cuenta el espacio (territorio), los imaginarios, las representaciones sociales y las relaciones interculturales.
Resultados esperados:
  • Apropiación del método etnográfico y aplicación de lagunas técnicas.
  • Analizar los prejuicios culturales (elitismo) sobre la población juvenil y reconstruir sus imaginarios colectivos en la ciudad.
  • Reconocer y aplicar procesos de comunicación intercultural y alternativa, desarrollado por propuesta juveniles de Medellín.

2. DESCRIPCIÓN ETNOGRÁFICA

DIARIO DE CAMPO

FECHA: 03 de noviembre de 2007
DÍA:
Sábado

HORA:
16:00

TIEMPO:
Día invernal

EVENTO:
Visita al Club Campestre

ASISTENTES:

DESCRIPCIÓN:
Salida de campo

Se entró al club, luego de parquear se habló con el administrador para explicarle de que se trataba el trabajo que se iba a realizar, él dijo que se podía caminar por todo el club excepto entrar en el campo de golf.

Se caminó a través de las oficinas y los restaurantes hasta llegar a la parte externa del club, la que está al aire libre, se camino por la vía destinada para el tránsito de carros hasta llegar a las canchas de tenis. Allí se observó a algunos socios jugando, los cuales estaban siendo asistido por unos “caddies” (recoge bolas), que hacían también las veces de árbitros del partido.

Luego se caminó de nuevo por la vía de los carros observando alrededor a los socios y a los trabajadores. Se llegó a otro lugar con un grupo de canchas de tenis, había una ocupada por unos jóvenes caddies que estaban jugando este deporte, ambos trabajadores jugaron por aproximadamente 30 minutos, cuando terminaron se les preguntó por su trabajo, y uno de ellos nos guío a través de las canchas hasta donde los caddies descansan y tienen sus cosas personales. Es una pequeña casa ubicada entre las canchas de tenis, tiene un televisor, un baño, una mesa con asientos, casilleros para guardar los objetos personales de cada uno y un teléfono.

Se acompañó al caddie hasta una casa en medio de dos canchas de tenis donde estaban reunidos los demás caddies que no estaban trabajando, ellos estaban en el segundo piso de esta casa jugando tenis de mesa y conversando. Se habló con los demás jóvenes y luego se salió de la casa y del club.

3. ANÁLISIS

COMUNICACION INTERCULTURAL:

Basándonos en el proceso de Comunicación intercultural entendido como el proceso de comunicación interpersonal donde interviene individuos con unos referentes culturales diferentes, analizamos como en este campo de golf se da una comunicación entre diferentes personas, a sabiendas de que en un club convergen personas nacidas en diferentes sectores del país, con distinta crianza y bases socioculturales que le delimitan y le hacen un ser único y diferente.

Es entonces cuando nos generamos la interrogante de ¿cómo una persona nacida en un barrio popular con ingresos medios, nacida en otra ciudad y unas bases socioculturales distintas a las de un socio del club puede tener una comunicación eficaz con una persona que ha nacido en un barrio estrato 5 ó 6 y con una crianza aparentemente distinta ?

Existen diferentes análisis desde los cuales encontramos las siguientes posibilidades:

La construcción de una tercera cultura
Basada en el Interaccionismo simbólico (proceso interactivo), al converger estas dos culturas en un mismo sitio se construye una nueva con elementos compartidos, facilitando así, la comunicación entre los trabajadores y los socios del club. En este caso los participantes con anterioridad han negociado sus diferencias viendo beneficioso el hecho de converger, adaptarse y asimilar los valores de la otra cultura, creando así bases comunicativas comunes.

La adaptación Comunicativa Transcultural
En esta se da la capacidad de adaptarse a la otra cultura, aprendiendo su manera de hablar y enfrentarse a nuevas formas, significados y significantes. En esta teoría aludimos a la capacidad de los Caddies para adaptarse a los socios del club a través de competencias comunicativas, que van desde el conocimiento de la cultura con la cual se va interactuar, la capacidad de motivación para enfrentarse a los retos que esta interacción genere, hasta ser parte actuante dentro da la cultura en este caso la de los socios del club.

En todos estos procesos en de los que hemos hablado con anterioridad se ve la importancia que tiene el compartir información y aceptar la presencia del otro para fortalecer el intercambio comunicativo y también como estos dos grupos asumen sus posiciones generando las soluciones mas adecuadas según el contexto cultural.

Identidades juveniles:
Otredad y Alteridad
En esta parte de identidades juveniles nos hemos enfocado en el día a día de los caddies dentro del club. Podemos ver como diferentes jóvenes con diferentes estilos de vida y bases socioculturales distintas, comparten en su descanso, aficiones, sueños, experiencias y expectativas. En esta interrelación de los participantes caben los conceptos de otredad y alteridad. La otredad esta dada en el como ellos reconocen tanto a los participantes de su grupo de trabajo (Caddies), como a las otras personas que están en el club, cumpliendo diferentes roles, luego de este reconocimiento se llega a un grado de interacción entre los individuos, en un proceso conocido como alteridad, en el cual los participantes reconocen y conocen un poco mas del otro a través de la interacción, de esta forma se generan imágenes o ideas del otro que antes no se conocían.

Lenguaje
En este proceso de identificación del otro podemos ver el un uso del lenguaje para cada ocasión, por ejemplo la comunicación entre caddies se da de manera mas cercana que con los socios del club, adaptando su lenguaje juvenil a un lenguaje un poco mas serio y respetuoso.
Territorios
Se ha adaptado un espacio sumamente importante donde convergen todos los caddies y es la casa de descanso. Esta ubicada entre las canchas de tenis y es un espacio adaptado para que los caddies compartan su tiempo libre a la espera de ser llamados, en este lugar se presenta la mayor parte de la interacción entre caddies, donde se conversa, se juega y se comparten intereses desde el trabajo hasta los sueños que estos tienen con respecto a su futuro, esto se da medido a través de la confianza, en un proceso en el cual se revela información, generando así un conocimiento mutuo y un fortalecimiento de las relaciones hasta llegar a una fraternalidad entre ellos.



REPRESENTACIONES SOCIALES

Según la Real Academia Español, adolescencia está definida como la edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo. Y adulto como la persona que ha llegado a su mayor crecimiento o desarrollo. Si se piensa en una palabra común que defina a los jóvenes, encontramos “diferencia”.

Hoy en día, afirmarse como sujeto social, participar socialmente, tener voz, voto e identidad social y, por lo tanto, no ser diferente o marginado, involucra la formación y reformulación ideológica de las imparcialidades en los procesos sociales

Esto implica que los caminos para la vida adulta ya no son marcados tanto por ritos únicos y excluyentes, sino por una gran cantidad de procesos y niveles que se mezclan y se confunden; tornando el entendimiento del paso de una etapa a otra, una cuestión muy difícil de determinar y, que no puede restringirse a una u otra interpretación en particular, por el riesgo de reducir su interpretación misma.

"Los jóvenes deben ser…" La verdad es que los adultos siempre pedimos a los jóvenes que sean lo que idealizamos de nuestra propia juventud, que suele ser lo que no somos, lo que nos parecería que deberíamos ser pero de lo que nos excusamos y justificamos. Y lo proyectamos en los jóvenes. Siempre es más sencillo que asumir nuestra propia responsabilidad e introducir cambios en nuestros valores y, sobre todo, en nuestra manera de vivir, que es la que a estas alturas determina nuestros valores (por aquello que dicen en psicología social de la disonancia cognitiva y que es eso de que uno termina pensando como vive).
Cambio de valores en la juventud
Cristina Menéndez Vega

A los jóvenes les faltan herramientas para ser ellos mismos y crecer, según lo confirma Cristina Menéndez. Faltan instrumentos para afrontar el diálogo; espacios para definir y contrastar su identidad; afirmación personal, para ensayar y construir; y por último signos de esperanza que permitan avanzar.

COMUNICACIÓN Y ORGANIZACIÓN JUVENIL:

Es fácil identificar los espacios de encuentro donde los jóvenes se reúnen, lugares extraños para unos y comunes para otros, con comodidades, decoración, ambiente y música particularmente extraña quien les ofrece y les vende una realidad mentirosa y llena de dudas.

Esto se divide gracias a una sociedad de consumo que deja ver lo mas pobre y lo mas rico de la ciudad, creando necesidades volátiles que no dejan enseñanza alguna, que no dejan claro nada y que parten la ciudad dando importancia mayor a las “elites” que a los estratos bajos.

Los estratos altos frecuentan lugares como centros comerciales, discotecas en el sur de la ciudad, parque lleras, restaurantes en las palmas, clubes y los cafés mas exclusivos.

Los estratos bajos en cambio se dirigen a bares en el centro, su centro comercial es el hueco, y van con sus familias a los parques recreativos que ofrece la ciudad.

Otra diferencia muy clara de los estratos son los medios juveniles de comunicación, donde se encuentran:

La Televisión: Para los estratos altos es importante y poderosa gracias a la señal parabólica de canales mundiales quienes informan y entretienen, y para los estratos bajos es igual o mas importante pero cuentan simplemente con canales nacionales y el entretenimiento puede decirse que es menor.

La radio: Es clara la diferencia entre el público objetivo de las emisoras, por ejemplo en nuestra ciudad, Radio Cristal es lo que oyen los estratos bajos al igual que Guasca FM donde presentan música popular, mientras los estratos medios y altos oyen emisoras como Radio Tiempo o La Mega, donde se oye rock en español, electrónica entre otras, lo que puede de pronto llevar a ser un poco mas exclusiva por el tipo de música que se oye y a quien va dirigida.

El Internet: Es el medio de comunicación mas importante para estratos medios y altos, esta en constante funcionamiento gracias a que tienen la facilidad de pagar por un Internet banda ancha mucho mas rápido y eficaz, donde se requiere de una línea especial la cual tiene un dispositivo característico que lo distingue de cualquier otra línea de Internet común.
Para los estratos bajos, no es tan importante ya que el Internet es escaso por falta de dinero o de estudio, para poder usarlo deben llegar a un café Internet, reconocidos lugares donde te alquilan por horas un computador.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación de ambas clases no es muy diferente entre si, la actual sociedad al pretender una libertad de pensamiento, da mucha participación a los jóvenes sin importar las diferencias para que entes distintos, defiendan sus intereses.
En todos los estratos, existen acciones comunales o juntas administradoras locales, que son manejadas en su mayoría por jóvenes del barrio quienes tienen importantes puestos en el concejo.


PROPUESTA DE INCLUSIÓN:

Para empezar, cabe destacar que en nuestro estudio u observación, estaríamos hablando en términos de discriminación positiva, es decir no hay una exclusión o rechazo por parte de los socios de clase alta con los jóvenes trabajadores de clase media y baja, solo hay una separación por un asunto netamente laboral, o sea que sus actuaciones, lugares y cotidianidades están simplemente ligadas a la relación del trabajo.
Entonces, se puede dar como resultado que la única relación que existe entre ambos lados estudiados, es laboral, los jóvenes socios del club, de bastante poder adquisitivo, clase alta y en algunos casos hasta de familias prestantes con poder; y en el otro lado los jóvenes trabajadores, como recoge bolas en el club, de clases medias y bajas, estudiantes en su mayoría de colegio, que utilizan su trabajo como solvencia económica para sus gustos o necesidades. Entre los dos lados, tan distintos entre si, podemos hablar de su interacción solo en términos del desempeño de su trabajo, en cuanto a los jóvenes de clase baja, y en términos de necesidad desde los socios del club, los de clase alta.
Desde el punto de vista de los recoge bolas, estaríamos hablando de que la relación con las otras personas dentro del club es por causa, de que por fines de solvencia económica y consecución de recursos, los jóvenes debe tratar con las personas de clase alta, en pocas palabras su empleo depende totalmente de la relación que tienen con quienes son socios del club.
Y, desde el punto de vista de los jóvenes que son socios del club, la relación con los jóvenes de bajo estrato, dentro del mismo club, es por esa razón de que necesitan su trabajo para sus diversiones en el club, es decir que ellos son concientes de que es lógico tener buenas relaciones con quienes son necesarios por su función en el club.
Tampoco podemos afirmar, que solo haya entre las dos partes una relación por simple cuestión de obligatoriedad, no, todos los entes incluidos son concientes que mucha parte de su tiempo comparten escenarios con las otras personas opuestas, y es así, que para poder entablar una buena convivencia, las relaciones se vuelven con un carácter no tan laboral y pasan a ser humanas, es decir que como ambas partes confluyen en un mismo lugar, muchas cantidades de tiempo, y ambas saben de lo necesario de la otra, las relaciones entabladas son de buena forma, y hasta de amistad.
Este es un claro ejemplo de que las relaciones no deben marcarse dentro de unos límites, por condiciones, puesto que las diferencias son las que enriquecen la sociedad y la cultura; los jóvenes, como principal esperanza de una sociedad debemos asumir actitudes de inclusión, saber valorar las actuaciones de los demás, y tomar conciencia que no existe un patrón de vida igual para todas las personas, cada quien se desarrolla según el contexto y el ambiente que lo rodea; cada uno de nosotros convive con personas diferentes, y al saber respetar la diferencia, asumimos el papel de tomar de cada quien y su diferencia, algo para el bien común, muy necesitado últimamente.

-. ANEXOS AL DIARIO DE CAMPO

CONVERSACIÓN CON EL CADDIE CARLOS:

Carlos fue uno de los niños que se encontraba jugando en la cancha de tenis que hacía parte del grupo de canchas que estaban desocupadas, él estaba jugando contra otro caddie llamado Felipe; según lo que dijo Carlos ambos son de un barrio que queda arriba del club.

Carlos tiene 12 años, estudia (está en séptimo) y lleva trabajando en el club aproximadamente un año y medio, su tío fue quien lo ayudó a ingresar, aprendió a jugar viendo a los socios y practicando en el "muro". Su sueldo es de 4500 pesos el turno, cada turno dura 45 minutos, este dinero es pagado por los socios, no por el club. La raqueta con la que juega fue comprada por él mismo. Nos dijo también que nunca había sido maltratado seriamente, únicamente lo habían insultado por su arbitraje, casi siempre adultos mayores, pero nunca fue denigrado, insultado o puesto en ridículo con respecto a su procedencia, familia o posición social.

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE:
Mientras caminábamos detrás de Carlos que nos guiaba a la casa de los caddies, íbamos preguntando con respecto al trabajo, cruzamos por las canchas siguiendo a Carlos porque el era el que sabía por donde debíamos o no caminar. Luego de esperar a que guardara sus cosas en su respectivo casillero y tomar unas fotos, lo acompañamos a la casa entre las dos canchas, allá estaba su supervisor y un socio sentado esperando a la persona con la que iba a jugar. Subimos las escaleras hasta el segundo piso, estaba Carlos con otros 4 jóvenes que trabajaban con él, todos usan la misma camiseta para ser identificado, estaban jugando tenis de mesa entre ellos, sólo había una mesa, entonces rotaban según el ganador. De acuerdo con lo que nos dijeron, ninguno tiene menos de 11 años y el mayor tiene 20, todos estudian. Se conocen entre ellos y son buenos amigos, cuando no están trabajando en uno de sus turnos, se reúnen en la casa de los caddies o en este lugar, allá (en la casa) pueden ver televisión y conversar mientras esperan que los llamen, pero en el otro sitio se dedican más a jugar y divertirse hasta que los llaman a trabajar.

Todos coinciden en que son bien tratados por los socios y la administración, que hay respeto y trabajo para ellos, también que tienen espacios para disfrutar su tiempo libre, y que mientras haya una cancha desocupada pueden practicar el deporte para el que trabajan. Ellos tienen la oportunidad de ganar algo de dinero, mientras aprenden del deporte pero siempre respetando la importancia del estudio.

FOTOS:




4. CONCLUSIONES

  • «Como las guerras comienzan en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres que han de construirse las defensas de la paz». Por lo tanto, parecería que ninguno de nosotros puede evadir la responsabilidad de por lo menos “bajar” nuestros prejuicios, que suelen encontrarse en la raíz de nuestra imposibilidad de llevarnos bien los unos con los otros en las familias, las colectividades o en los planos nacional e internacional.
  • Ya que el analfabetismo es la causa principal para la caída y decadencia de los pueblos y de la persistencia de los prejuicios, no hay nación que pueda llegar el éxito a menos que todos sus naturales reciban educación.
  • Es claro, que debemos crear una nueva corriente en el pensamiento colectivo, la de la tolerancia, la inclusión y el respeto a las diferencias es la única fuerza que sería capaz de mover al mundo, hacia ser más civilizados, hacia una búsqueda de satisfacción total, sin ninguna necesidad de segregaciones, uniendo al otro a nuestra vida.

5. BIBLIOGRAFÍA

  • GARCÉS, Ángela. Nosotros los jóvenes. Polisemias y territorios musicales en Medellín. Sello editorial universidad de Medellín, 2005
  • ALSINA, Miguel Rodrigo. Comunicación intercultural. Autores, textos y temas, ciencias sociales. Editorial, Anthropos editorial, 1999. 272 pág.
  • DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Real Academia Española. http://www.rae.es
  • CAMBIO DE VALORES EN LA JUVENTUD http://perso.wanadoo.es/convocaccpast/Encuentros04/valoresjuventud_2.htm